Las farmacéuticas investigan casi cien nuevos tratamientos para el Parkinson

El Parkinson acapara gran parte de la investigación en enfermedades neurológicas. Concretamente, es la segunda patología con más medicamentos en investigación en este campo, solo por detrás del Alzheimer. A día de hoy, hay 96 terapias en fases de estudio para el Parkinson, lo que representa el 13% del total de productos neurológicos (699), según datos aportados por el informe ‘Global Trends in R&D 2023’ elaborado por la consultora Iqvia.

La patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria, recalca que desde 2018 el Registro Español de Estudios Clínicos (REEC) recoge 45 ensayos en España para encontrar nuevos fármacos frente a esta enfermedad. El tratamiento farmacológico por excelencia para tratar la enfermedad es la levodopa, que llegó hace tres décadas para mejorar los síntomas motores de los pacientes. Sin embargo, en los últimos años la investigación se centra también en otros síntomas igual de invalidantes y en el diagnóstico precoz. En los últimos años también se han introducido tratamientos que reducen los síntomas relacionados con el deterioro de los sistemas motor, autonómico, límbico y somatosensitivo.

El Parkinson es un trastorno producido por el deterioro y muerte de un tipo de células del cerebro. Estas células producen la molécula dopamina, que participa en la coordinación y generación de movimientos musculares. La causa de la enfermedad es desconocida, aunque probablemente depende de varios factores, principalmente de naturaleza genética y ambiental. Solo el 10% de los casos se explican por factores genéticos, mientras que el 90% no se llega a conocer la causa.

En España se estima que son unas 150.000 las personas afectadas de Parkinson, aunque hasta un tercio de los nuevos casos está sin diagnosticar. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), el aumento de la esperanza de vida estará detrás de que la incidencia de la enfermedad se triplique en los próximos treinta años. La prevalencia del párkinson se ha duplicado en los últimos 25 años en el mundo, con 10.000 nuevos casos al año en España. Según datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Mundial del Parkinson, celebrado este martes 11 de abril, el grupo de edad que presenta mayor prevalencia es el de 85-89 años (30,82 por mil personas), seguido del grupo de 90-94 años (27,80) y 80-84 años (26,57). Un 15% de estos casos corresponde a menores de 50 años.

Los síntomas más característicos de la enfermedad se concentran en temblores, lentitud de movimientos y rigidez. Los trastornos posturales se presentan generalmente en fases avanzadas de la enfermedad. En el momento del diagnóstico, estos síntomas afectan a un lado del cuerpo, y se hacen bilaterales (en ambos lados) con la progresión de la enfermedad, a la que se pueden añadir manifestaciones que afectan a la memoria, el lenguaje, las habilidades para el cálculo y la toma de decisiones, y otras alteraciones que afectan a los sentidos.

«Los síntomas no motores pueden llegar a ser, en muchas ocasiones, muy incapacitantes. Además, cuando los primeros síntomas de la enfermedad no son los motores o no son tan evidentes puede ser complicado identificarla de forma temprana e incluso difícil de diferenciar de otros síndromes parkinsonianos. Actualmente tenemos en España un retraso diagnóstico de entre uno y tres años y esto hace que aproximadamente un tercio de los nuevos casos estén aún sin diagnosticar», explica Álvaro Sánchez Ferro, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la (SEN).

La evolución de la enfermedad es muy variable. Esto significa que mientras que en algunos pacientes el proceso neurodegenerativo progresa muy lentamente, en otros puede ser más rápido. En general, al aumentar la duración de la enfermedad, los trastornos de movimiento iniciales se hacen más intensos en el hemicuerpo donde se han iniciado y se manifiestan en el otro hemicuerpo, según la Clínica Universidad de Navarra (CUN).

Related posts

Clínicas de Santiago se preparan para tratar casos de dengue y virus respiratorios

Estrés, ansiedad y uso excesivo de pantallas afectan la Salud Visual, según estudio

Aumenta a 11,681 casos de Dengue en República Dominicana